Psicología de la Salud en Colombia: Más Allá de la Clínica
- Vivian Fernanda Tellez Salamanca
- 8 abr
- 6 Min. de lectura
La salud física y mental están profundamente conectadas. Es ahí, donde la Psicología de la Salud contribuye a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad.
¿Qué es la Psicología de la Salud? ¿Es igual a la Psicología Clínica?
Si alguna vez has escuchado el término Psicología de la Salud y te has preguntado si es lo mismo que la Psicología Clínica, no eres el único. Aunque ambas ramas comparten ciertos aspectos, su enfoque y objetivos son distintos.

Para profundizar en este tema, hoy tenemos una invitada especial: María Paula Cruz, Psicóloga Magister en Psicología Clínica y de la Salud en Colombia, quien nos explicará qué es la Psicología de la Salud y como se vive en el contexto de las clínicas y hospitales.
María Paula trabajó como psicóloga clínica de talento humano desde el área de la salud, con el personal de la salud no con los pacientes “en el área de la salud se sigue considerando que el psicólogo es clínico, el concepto de psicólogo de la salud no se conoce completamente”.
Además, ha tenido la oportunidad de brindar acompañamiento integral en diversas áreas de la salud. Su experiencia incluye el trabajo con pacientes B24, ofreciendo atención especializada a personas que viven con VIH/SIDA. También ha acompañado a pacientes oncológicos en cuidados paliativos, proporcionando un manejo integral que va más allá del control del dolor, abarcando el bienestar emocional, espiritual y el proceso de duelo, tanto para el paciente como para su familia.

Asimismo, ha participado en el Programa Madre Canguro, enfocado en la promoción, prevención y recuperación de la salud de los recién nacidos, fomentando la participación activa de sus familiares y cuidadores. Su labor se extiende también a la atención de pacientes hospitalizados, asegurando un apoyo durante su proceso de recuperación.
María Paula nos cuenta que los psicólogos que trabajan en clínicas a menudo ven que su servicio se denomina Psicología Clínica. “Si bien abordamos aspectos emocionales, también trabajamos en temas relacionados con la salud” especialmente con pacientes que reciben diagnósticos recientes de cáncer o VIH, brindando apoyo en la adherencia al tratamiento y el manejo de la medicación.
A pesar de esto, en muchas ocasiones el equipo médico sigue percibiendo la labor del psicólogo de la salud como un apoyo exclusivamente emocional, cuando “en realidad nuestra intervención va más allá”, integrando estrategias para mejorar la calidad de vida del paciente desde un enfoque biopsicosocial.
Es muy común que, en el contexto de un hospital o una clínica, surjan diversas emociones. Los pacientes suelen experimentar aburrimiento, frustración o desmotivación debido a la hospitalización. “Muchas veces, los psicólogos somos llamados porque un paciente ha llorado, ya sea por haber recibido un diagnóstico difícil o porque no desea continuar con su tratamiento o simplemente porque se siente aburrido”. Este tipo de situaciones se presentan con frecuencia y suelen generar confusión sobre el rol del psicólogo en el ámbito hospitalario. Sin embargo, la Psicología de la Salud ha trabajado para ampliar su campo de acción, promoviendo la intervención no solo dentro del hospital, sino también en consulta externa o individual. “Un ejemplo de esto es la oferta de psicooncólogos, quienes brindan apoyo especializado a pacientes con cáncer y sus familias”.
¿Cuál es el mayor reto para la psicología de la salud en Colombia?
El reconocimiento, por parte de los profesionales, del rol del psicólogo en un escenario de salud: “no nos enfocamos únicamente en la emoción, aunque esta forma parte de los procesos de salud, pero no es el único aspecto que abordamos.” Es importante comprender que, como psicólogos de la salud, nuestro trabajo suele estar ligado al entorno clínico en el contexto institucional. Esto significa que, en muchas ocasiones, “nosotros no hacemos un proceso psicoterapéutico, nosotros hacemos un acompañamiento en un proceso de salud” . Es decir, los psicólogos de la salud no llevan a cabo procesos psicoterapéuticos en el sentido tradicional. En lugar de ello, realizan un acompañamiento dentro de un proceso de salud, brindando apoyo en la adaptación, adherencia al tratamiento y bienestar integral del paciente.
“Nosotros tenemos clarísimo nuestro rol” Un primer paso clave es no solo reconocer esta diferencia entre nosotros como psicólogos, sino también ayudar a los demás profesionales de la salud a comprender el rol específico de la Psicología de la Salud. Parte de nuestra labor implica educar sobre nuestra función y diferenciarla de otras ramas de la psicología, para que nuestra intervención sea vista en toda su amplitud y valor dentro del equipo interdisciplinario.

Otro gran desafío es la limitada capacidad de personal en el ámbito de la salud, lo cual varía de un hospital a otro, pero sigue siendo insuficiente en muchos casos. Esto genera que, dentro del entorno hospitalario, los psicólogos de la salud sean frecuentemente percibidos como médicos, psicólogos clínicos o simplemente como un apoyo emocional, sin un reconocimiento claro de su verdadero rol "Eso no permite desarrollar adecuadamente los espacios. Al no contar con suficiente personal, estamos muy restringidos en este aspecto: en los tiempos, en mano de obra y en la identidad misma de nuestro rol.”
¿Crees que un profesional de la salud debe enfocarse en promover la salud y el bienestar, o debería centrarse principalmente en el tratamiento de la enfermedad?
Depende: “Desde la Psicología de la Salud, promovemos con frecuencia la prevención de enfermedades, especialmente cuando existen malos hábitos de alimentación. En mi experiencia con el Programa Madre Canguro, el enfoque es principalmente preventivo, orientado a evitar el desarrollo de patologías más complejas a nivel del neurodesarrollo”. También depende del contexto, "El entorno clínico se caracteriza por recibir a personas que ya presentan una enfermedad o una condición de base. En este contexto, no es posible adoptar una actitud plenamente preventiva, sino que el trabajo se centra en la intervención a partir de la enfermedad. Sin embargo, en otros entornos, como los servicios ambulatorios, sí es posible abordar la salud desde una perspectiva más preventiva.”
¿Cómo ha impactado la Ley 100 de 1993 en la prestación de los servicios de salud, especialmente en el rol de la Psicología de la Salud?
La promulgación de la ley 100 de 1993 permitió a la Psicología y a la Psicología de la Salud ganar visibilidad y empezar a ser reconocidos dentro del equipo de salud. “Pasamos a estar en el radar de los profesionales”, quienes comenzaron a notar que el rol cumple una función clave en la atención hospitalaria, más allá del ámbito ambulatorio.
Además, los protocolos de atención y las guías de práctica clínica los incluyen de manera obligatoria. “Ya no dependemos únicamente del criterio del médico para intervenir; nuestra participación es esencial en el proceso”. Esto “no solo facilitó nuestra incorporación en el campo hospitalario, sino que también fortaleció el valor de nuestro trabajo y nos ha permitido mantenernos activos dentro del sistema de salud”.
Como psicóloga de la salud, ¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?

“Lo que más me gusta de lo que hago es ver el impacto que genera. Como psicólogos de la salud, tenemos la responsabilidad de humanizar los procesos de atención médica. A diferencia de los médicos, nuestro trabajo no se basa únicamente en una historia clínica ni en dar respuestas directas, sino en atender las necesidades emocionales y psicológicas del paciente.
En el ámbito clínico, es común que un médico simplemente mencioné que un paciente está triste, pero nuestro rol va más allá: nos acercamos para comprender el origen de esa emoción, algo que muchas veces el equipo médico no aborda o no considera prioritario. Lo más gratificante es ver la reacción de un paciente cuando siente que ha sido realmente escuchado y reconocido como una persona, no solo como "el paciente de la cama 53". Poder brindar un espacio humano en el que su experiencia sea menos traumática y más llevadera es, sin duda, lo más valioso de mi trabajo”.
Te invitamos a seguir a nuestra invitada especial, la psicóloga María Paula Cruz, en LinkedIn. 🔗 Conéctate con ella aquí: https://www.linkedin.com/in/maria-paula-cruz-r
Gracias por acompañarnos en esta conversación. Esperamos que esta información te haya inspirado y brindado nuevas perspectivas. ¡Nos vemos en el próximo artículo!
Si este tema te resultó interesante, te animamos a dejar tu opinión en los comentarios. Comparte tus ideas, preguntas o experiencias y contribuyamos juntos a la conversación. Además, no olvides compartir este artículo con colegas y amigos que puedan estar interesados. ¡Tu participación es clave para enriquecer el debate!